|
 |
1766
El Químico Joseph Priestley (1733-1804) prueba que la fuerza
que se ejerce entre las cargas eléctricas varía inversamente
proporcional a la distancia que la separan.
Priestley demostró que la carga eléctrica se distribuye
uniformemente en la superficie de una esfera hueca, y que en el interior
de la misma, no hay un campo eléctrico, ni una fuerza eléctrica. |
 |
1776
Charles Agustín de Coulomb (1736-1806) inventó la balanza
de torsión con la cual, midió con exactitud la fuerza
entre las cargas eléctricas y corroboró que dicha fuerza
era proporcional al producto de las cargas individuales e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Coulomb es
la unidad de medida de Carga eléctrica. |
 |
1800
Alejandro Volta (1745-1827) construye la primera celda Electrostática
y la batería capaz de producir corriente eléctrica.
Su inspiración le vino del estudio realizado por el Físico
Italiano Luigi Galvani (1737-1798) sobre las corrientes nerviosas-eléctricas
en las ancas de ranas.
Galvani propuso la teoría de la Electricidad Animal, lo cual
contrarió a Volta, quien creía que las contracciones
musculares eran el resultado del contacto de los dos metales con el
músculo. Sus investigaciones posteriores le permitieron elaborar
una celda química capaz de producir corriente continua, fue
así como desarrollo la Pila. Volt es la unidad de medida del
potencial eléctrico (Tensión). |
 |
1801
a 1815
Sir Humphry Davy (1778-1829) desarrolla la electroquímica (nombre
asignado por él mismo), explorando el uso de la pila de Volta
o batería, y tratando de entender como ésta funciona.
En 1801 observa el arco eléctrico y la incandescencia en un
conductor energizado con una batería. Entre 1806 y 1808 publica
el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis,
donde logra la separación del Magnesio, Bario, Estroncio, Calcio,
Sodio, Potasio y Boro. En 1807 fabrica una pila con más de
2000 placas doble, con la cual descubre el Cloro y demuestra que es
un elemento, en vez de un ácido. En 1815 inventa la lámpara
de seguridad para los mineros. Sin ningún lugar a duda, el
descubrimiento más importante lo realiza ese mismo año,
cuando descubre al joven Michael Faraday y lo toma como asistente.
|
1812
El matemático Francés Siméon-Denis Poisson (1781-1849)
publicó su trabajo más importante relacionado con la
aplicación matemática a la Electricidad y Magnetismo,
describiendo las leyes de la electrostática. |
 |
1819
El científico Danés Hans Christian Oersted (1777- 1851)
descubre el electromagnetismo, cuando en un experimento para sus estudiantes,
la aguja de la brújula colocada accidentalmente cerca de un
cable energizado por una pila voltaica, se movió.
Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la Electricidad,
ya que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad
y el magnetismo. Oersted es la unidad de medida de la Reluctancia
Magnética. |
 |
1820
Jean-Baptiste Biot (1774-1862) y Felix Savart (1791-1841) Franceses,
determinan la conocida ley de Biot-Savart mediante la cual, calculan
la fuerza que ejerce un campo magnético sobre una carga eléctrica
y definen que la intensidad del campo magnético producido por
una corriente eléctrica es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia. |
1823
William Sturgeon (1753-1850) Inglés, construye el primer electroimán. |
|
 |
1823
Andre-Marie Ampère (1775-1836) establece los principios de
la electrodinámica, cuando llega a la conclusión de
que la Fuerza Electromotriz es producto de dos efectos: La tensión
eléctrica y la corriente eléctrica. Experimenta con
conductores, determinando que estos se atraen si las corrientes fluyen
en la misma dirección, y se repelen cuando fluyen en contra.
Ampere produce un excelente resultado matemático de los fenómenos
estudiados por Oersted. Ampere es la unidad de medida de la corriente
eléctrica. |
 |
1826
El físico Alemán Georg Simon Ohm (1789- 1854) fue quien
formuló con exactitud la ley de las corrientes eléctricas,
definiendo la relación exacta entre la tensión y la
corriente. Desde entonces, esta ley se conoce como la ley de Ohm.
Ohm es la unidad de medida de la Resistencia Eléctrica. |
1828
El matemático Inglés George Green (1793-1841) publicó
el trabajo "An Essay on the Application of Mathematical Analysis
to the Theories of Electricity and Magnetism" en el cual amplió
el trabajo de Poisson obteniendo una solución general para
el cálculo de los potenciales. |
 |
1828
El Americano Joseph Henry (1799- 1878) perfeccionó los electroimanes,
observó que la polaridad cambiaba al cambiar la dirección
del flujo de corriente, y desarrolló el concepto de Inductancia
Propia. En 1846 fue nombrado como el primer Director del Museo Smithsonian. |
 |
1831
Michael Faraday (1791-1867) a los 14 años trabajaba como encuadernador,
lo cual le permitió tener el tiempo necesario para leer y desarrollar
su interés por la Física y Química. A pesar de
su baja preparación formal, dio un paso fundamental en el desarrollo
de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad
a través del movimiento. Faradio es la unidad de medida de
la Capacitancia Eléctrica. La tensión inducida en la
bobina que se mueve en campo magnético no uniforme fue demostrada
por Faraday, en un aparato como el que se muestra. |
 |
1835
Samuel F.B. Morse (1791-1867), mientras regresaba de uno de sus viajes,
concibe la idea de un simple circuito electromagnético para
transmitir información, El Telégrafo. En 1835 construye
el primer telégrafo. En 1837 se asocia con Henry y Vail con
el fin de obtener financiamiento del Congreso de USA para su desarrollo,
fracasa el intento, prosigue solo, obteniendo el éxito en 1843,
cuando el congreso le aprueba el desarrollo de una línea de
41 millas desde Baltimor hasta el Capitolio en Washington D.C. La
cual construye en 1844.
En 1858 ATC The American Telegraph Company construye el primer cable
trasatlántico desde la costa este de USA hasta Irlanda. |
 |
1840-1842
James Prescott Joule (1818-1889) Físico Inglés, quien
descubrió la equivalencia entre trabajo mecánico y la
caloría, y el científico Alemán Hermann Ludwig
Ferdinand Helmholtz (1821-1894), quien definió la primera ley
de la termodinámica demostraron que los circuitos eléctricos
cumplían con la ley de la conservación de la energía
y que la Electricidad era una forma de Energía. Adicionalmente,
Joule inventó la soldadura eléctrica de arco y demostró
que el calor generado por la corriente eléctrica era proporcional
al cuadrado de la corriente.
Joule es la unidad de medida de Energía. |
 |
1845
Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) Físico Alemán a
los 21 años de edad, anunció las leyes que permiten
calcular las corrientes, y tensiones en redes eléctricas. Conocidas
como Leyes de Kirchhoff I y II. Estableció las técnicas
para el análisis espectral, con la cual determinó la
composición del sol. |
1847
William Staite (1809-1854) Inglés recibió el crédito
por el desarrollo de la Lámpara de Arco. Estas lámparas
fueron comercialmente utilizadas a partir de 1876 con las mejoras
introducidas por el Ruso Paul Jablochkoff (1847-1894). Experimentado
su apogeo entre 1880 y 1890. |
 |
1854
El matemático Inglés William Thomson (Lord Kelvin) (1824-1907),
con su trabajo sobre el análisis teórico sobre transmisión
por cable, hizo posible el desarrollo del cable trasatlántico.
En 1851 definió la Segunda Ley de la Termodinámica.
En 1858 Inventó el cable flexible. Kelvin es la unidad de medida
de temperatura absoluta. |
1859
El Científico Alemán Julius Plücker (1801-1868)
descubrió los Rayos Catódicos. |
 |
1868
El Científico Belga Zénobe-Théophile Gramme (1826-1901)
construyó la primera máquina de corriente continua.
El Dinamo punto de partida de la nueva industria eléctrica.
En 1870 patentó la teoría de la Máquina magneto-eléctrica
para producir corriente continua. |
 |
1870
James Clerk Maxwell (1831-1879) Matemático Inglés formuló
las cuatros ecuaciones que sirven de fundamento de la teoría
Electromagnética. Dedujo que la Luz es una onda electromagnética,
y que la energía se transmite por ondas electromagnéticas
a la velocidad de la Luz. Maxwell es la unidad del flujo Magnético. |
 |
1876
Alexander Graham Bell (1847-1922) Escocés-Americano inventó
el Teléfono. |
 |
1879
El Físico Inglés Joseph John Thomson (1856-1940) demostró
que los rayos catódicos estaban constituido de partículas
atómicas de carga negativas la cual el llamó ¨Corpúsculos¨
y hoy en día los conocemos como Electrones. |
 |
1881
Thomas Alva Edison (1847-1931) produce la primera Lámpara Incandescente
con un filamento de algodón carbonizado. Este filamento permaneció
encendido por 44 horas. En 1881 desarrolló el filamento de
bambú con 1.7 lúmenes por vatios. En 1904 el filamento
de tungsteno con una eficiencia de 7.9 lúmenes por vatios.
En 1910 la lámpara de 100 w con rendimiento de 10 lúmenes
por vatios.
Hoy en día, las lámparas incandescentes de filamento
de tungsteno de 100 w tienen un rendimiento del orden de 18 lúmenes
por vatios. En 1882 Edison instaló el primer sistema eléctrico
para vender energía para la iluminación incandescente,
en los Estados Unidos para la estación Pearl Street de la ciudad
de New York. El sistema fue en CD tres hilos, 220-110 v con una potencia
total de 30 kw. |
|
1884
Heinrich Rudolf Hertz (1847-1894) demostró la validez de las
ecuaciones de Maxwell y las rescribió, en la forma que hoy
en día es conocida. En 1888 Hertz recibió el reconocimiento
por sus trabajos sobre las Ondas Electromagnéticas: propagación,
polarización y reflexión de ondas. Con Hertz se abre
la puerta para el desarrollo de la radio. |
 |
1884
John Henry Poynting (1852-1914) Físico Inglés, alumno
de Maxwell. Publicó un artículo en el cual demostró
que el flujo de Poynting Energía podía calcularse mediante
una ecuación que representa la interrelación entre el
campo Eléctrico y Magnético. Ecuación que representa
el llamado Vector de Poynting. |
 |
1888
Nikola Tesla (1857-1943) Serbio-Americano inventor e investigador
quien desarrolló la teoría de campos rotantes, base
de los generadores y motores polifásicos de corriente alterna.
A Tesla se le puede considerar, sin ninguna duda, como padre del sistema
eléctrico que hoy en día disfrutamos. Tesla es la unidad
de medida de la densidad de flujo magnético. |
 |
1895
George Westinghouse pone en servicio la Primera planta de Generación
de Electricidad comercial en C.A. Los derechos de patentes de Tesla
sobre sus sistemas de corriente alterna, transformadores, motores
y generadores, los vendió a George Westinghouse (1846-1914)
fundador de Westinghouse Company, pionera en el desarrollo comercial
de la corriente alterna. En 1893 en la feria de Chicago Westinghouse
y Tesla presentaron todo un sistema eléctrico en CA a escala
a fin de demostrar sus bondades. |
EL
FENÓMENO DE LA ELECTRICIDAD.
|
Este fenómeno natural tan útil y necesario en la vida actual,
no es perceptible sino a partir de sus efectos y aplicaciones, como pueden
ser una bombilla encendida, un motor en movimiento (lavadora, aspiradora,
licuadora, etc.) el calor de una plancha o un horno, el sonido de un radio
o la imagen de un televisor entre otros.
Todas estas aplicaciones (y otras dadas en la industria) pueden explicarse
como un movimiento de electrones bajo la acción de una fuerza electromotriz,
que puede denominarse electricidad dinámica.
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas
eléctricas estáticas o en movimiento y por su interacción.
Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas
en su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas
magnéticas. Hay dos tipos de cargas eléctricas, llamadas
positivas y negativas. Las cargas de igual nombre se repelen y las de
distinto nombre se atraen. La electricidad está presente en algunas
partículas subatómicas. La partícula más ligera
que lleva carga eléctrica es el electrón, que transporta
una unidad de carga. Los átomos en circunstancias normales contienen
electrones, y a menudo los que están más alejados del núcleo
se desprenden con mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales,
proliferan los electrones libres. De esta manera un cuerpo queda cargado
eléctricamente gracias a la reordenación de los electrones.
Un átomo normal tiene cantidades iguales de carga eléctrica
positiva y negativa, por lo tanto es eléctricamente neutro. La
cantidad de carga eléctrica transportada por todos los electrones
del átomo, que por convención son negativas, esta equilibrada
por la carga positiva localizada en el núcleo. Si un cuerpo contiene
un exceso de electrones quedará cargado negativamente. Por lo contrario,
con la ausencia de electrones un cuerpo queda cargado positivamente, debido
a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo.
La electricidad es el movimiento de electrones de un átomo a otro a través de un conductor. Los electrones son atraídos por los protones. Dado que tenemos un exceso de electrones en el otro extremo del conductor, tenemos muchos electrones atraídos por los protones. Esta atracción empuja a los electrones hacia los protones. Este empuje normalmente se llama presión eléctrica. La cantidad de presión eléctrica está determinada por el número de electrones que son atraídos por los protones. La presión eléctrica o fuerza electromotriz (EMF) intenta empujar un electrón fuera de su órbita y hacia el exceso de protones. Si un electrón se libera de su órbita, el átomo adquiere una carga positiva porque ahora tiene un protón más que electrones. El átomo o ion desequilibrado intenta volver a su estado equilibrado para atraer electrones de la órbita de otros átomos equilibrados. Esto inicia una reacción en cadena cuando un átomo captura un electrón y otro libera un electrón. A medida que esta acción continúa ocurriendo, los electrones fluirán a través del conductor. Se forma una corriente de electrones libres y se inicia una corriente eléctrica. Esto no significa que un solo electrón viaje a lo largo del aislador; significa que el efecto general son los electrones moviéndose en una dirección. Todo esto sucede a la velocidad de la luz. La fuerza del flujo de electrones depende de la diferencia de potencial o voltaje.
Los tres elementos de la electricidad son voltaje, corriente y resistencia. La forma en que estos tres elementos se interrelacionan rige el comportamiento de la electricidad. Una vez que el técnico comprende las leyes que rigen la electricidad, la comprensión de la función y el funcionamiento de los diversos sistemas eléctricos del automóvil es una tarea más fácil. Este conocimiento ayudará al técnico en el diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos automotrices.
CORRIENTE ELÉCTRICA
Se llama corriente eléctrica al flujo de electrones. La corriente
continua tiene un flujo constante mientras que la corriente alterna tiene
un flujo de promedio cero, aunque no tiene un valor nulo todo el tiempo.
Esta definición de corriente alterna implica que el flujo de electrones
cambia de dirección continuamente.
El flujo de cargas eléctricas puede generarse en un conductor pero
no existen en los aislantes. Algunos dispositivos eléctricos que
usan estas características eléctricas en los materiales
se denominan dispositivos electrónicos.
Partiendo
del concepto de fuerza, como toda causa capaz de alterar el movimiento
o reposo de un cuerpo, se asume que la fuerza electromotriz es aquella
que ocasiona el movimiento de electrones, conocido como corriente eléctrica.
Para comprender mejor en que consiste, puede establecerse una sencilla
analogía entre un circuito hidráulico y uno eléctrico.
El voltaje se puede definir como una presión eléctrica y es la fuerza electromotriz (fem) que provoca el movimiento de los electrones en un conductor. El voltaje es la fuerza de atracción entre las cargas positivas y negativas. Se crea una diferencia de presión eléctrica cuando hay una masa de electrones en un punto del circuito y una falta de electrones en otro punto del circuito. En el automóvil, la batería o generador se utiliza para aplicar la presión eléctrica.
La cantidad de presión aplicada a un circuito se expresa en el número de voltios. Si se conecta un voltímetro entre los terminales de una batería de automóvil, puede indicar 12,6 voltios. En realidad, esto indica que hay una diferencia de potencial de 12,6 voltios. Hay 12,6 voltios de presión eléctrica entre los dos terminales de la batería.
Resistencia eléctrica - Efectos de la corriente eléctrica
El tercer componente de la electricidad es la resistencia. La resistencia es la oposición al flujo de corriente y se mide en ohmios. En un circuito, la resistencia controla la cantidad de corriente. El tamaño, tipo, longitud y temperatura del material utilizado como conductor determinarán su resistencia. Los dispositivos que utilizan electricidad para funcionar (motores y luces) tienen una mayor cantidad de resistencia que el conductor.
Un circuito eléctrico completo consta de lo siguiente:
(1) una fuente de energía,
(2) una unidad de carga o resistencia, y
(3) conductores.
Se requiere una resistencia (carga) para convertir la energía eléctrica en luz, calor o movimiento. Hay resistencia en cualquier dispositivo de trabajo de un circuito, como una lámpara, un motor, un relé, una bobina u otro componente de carga.
Hay cinco características básicas que determinan la cantidad de resistencia en cualquier parte de un circuito:
- La estructura atómica del material: cuanto mayor sea el número de electrones en el anillo de valencia exterior, mayor será la resistencia del material.
- La longitud del conductor: cuanto más largo sea el conductor, mayor será la resistencia.
- El diámetro del conductor: cuanto menor sea el área de la sección transversal del conductor, mayor será la resistencia.
- Temperatura: Normalmente un aumento de temperatura del conductor provoca un aumento de la resistencia.
- Condición física del conductor: Si el conductor está dañado por muescas o cortes, la resistencia aumentará debido a que estos disminuyen el diámetro del conductor.
La corriente eléctrica se manifiesta por medio de efectos, tales
como:
- Efecto Térmico:
Cuando la corriente circula por materiales que tienen mucha resistencia,
se transforma en calor y en luz.
- Efecto magnetico:
Al circular por una bobina la corriente produce un campo magnético.
- Efecto químico: En ciertas sustancias se producen reacciones
químicas al paso de una corriente.
Puede haber una resistencia no deseada en un circuito. Esto podría ser en forma de una conexión corroída o un conductor roto. En estos casos, la resistencia puede hacer que el componente de carga funcione con una eficiencia reducida o que no funcione en absoluto.
No importa si la resistencia proviene del componente de carga o de una resistencia no deseada. Hay ciertos principios que dictan su impacto en el circuito:
- El voltaje siempre cae cuando la corriente fluye a través de una resistencia.
- Un aumento de la resistencia provoca una disminución de la corriente.
- Todas las resistencias transforman la energía eléctrica en energía térmica hasta cierto punto.
LOS AISLANTES ELÉCTRICOS
Muchos materiales no sirven como conductores eléctricos, estos
se utilizan en los circuitos como aislantes.
Sí para cerrar un circuito, se utiliza un pedazo de madera o un
vidrio, o porcelana, entre otros, la lámpara no enciende pues estos
aislantes eléctricos que limitan la corriente que va hacia la lámpara.
Los materiales que ofrecen mucha dificultad al paso de la corriente se
denomina aislantes.
La finalidad de los aislantes eléctricos es la protección.
Se usan para evitar que los conductores se unan entre sí y con
las partes que lo soportan. Los aislantes deben tener las siguientes características:
- No absorber humedad (no ser higroscópico)
- No arder con las llamas (no ser inflamables).
- Tener alta resistencia al calor (no desformarse).
- Tener buenas propiedades mecánicas (dureza, elasticidad, maleabilidad).
Los aislantes son materiales que no permiten que los electrones fluyan a través de ellos fácilmente. Los aisladores tienen átomos que disponen de cinco a ocho electrones en su anillo de valencia. Los electrones se mantienen apretados alrededor del núcleo del átomo y no se pueden mover fácilmente. Los aisladores se utilizan para evitar el flujo de electrones o para contenerlo dentro de un conductor. El material aislante cubre el exterior de la mayoría de los conductores para mantener los electrones en movimiento dentro del conductor.
ELECTROSTÁTICA
El conocimiento
de la electricidad estática o en “reposo” se remonta a la antigua
Grecia, donde se sabía que el ámbar (cuyo nombre griego
es “electrón”, de aquí el origen de la palabra electricidad)
después de ser frotado podía atraer objetos pequeños
y livianos. Sólo hacia finales del siglo XVI, el físico
William Gilbert experimentó con otros materiales aislantes que
adquirían las mismas propiedades del ámbar. Sin embargo
había otros cuerpos que no cumplían con ésta característica,
es decir, no conservaban la carga eléctrica; esto dio pie a la
primera clasificación de materiales en buenos y malos conductores.
Por convención
se ha establecido que existen dos cargas: Una positiva, la que se genera
a frotar una barra de vidrio, y una negativa, generada al frotar una barra
ebonita. Varios científicos continuaron con las investigaciones
de Gilbert, y entre otras conclusiones establecieron que:
§ Las
cargas del mismo nombre se repelen y las de nombre contrario se atraen.
§ Las
cargas eléctricas se transmiten de un cuerpo a otro por contacto,
quedando cargado el segundo cuerpo con la electricidad del mismo.
§ Si
un cuerpo en estado neutro se aproxima a un cuerpo cargado, el cuerpo
neutro tiende a polarización de forma semejante a un imán.
La acción a distancia entre un cuerpo electrizado y uno neutro
se explica admitiendo la existencia de una energía circundante,
representada generalmente por “líneas de fuerza”
§ La
carga de un cuerpo conductor aislado se localiza en su superficie distribuyéndose
uniformemente sobre planos o superficies esféricas o acumulándose
en puntas o aristas.
ENERGÍA
ELÉCTRICA
La energía
eléctrica es la forma de energía más utilizada. Gracias
a la flexibilidad en la generación y transporte se ha convertido
para la industria en la forma más extendida de consumo de energía.
El transporte por líneas de alta tensión es muy ventajoso
y el motor eléctrico tiene un rendimiento superior a las máquinas
térmicas.
Los inconvenientes
de esta forma de energía son la imposibilidad de almacenamiento
en grandes cantidades y que las líneas de transmisión son
muy costosas. Las instalaciones para generación y el transporte
de la energía eléctrica utilizan generalmente corriente
alterna, debido a que es más fácil reducir o elevar el voltaje
por medio de transformadores. Para transportar la energía se eleva
el voltaje para impedir que se produzcan caídas de tensión
significativas y la consecuente pérdida en la eficiencia. Para
el transporte de una cantidad de energía dada, si se eleva la tensión
disminuye la intensidad de corriente necesaria, esto disminuye las pérdidas
que son proporcionales al cuadrado de la intensidad.
Posteriormente,
para la distribución se reduce el voltaje en las subestaciones
que gradúan la tensión según se utilicen en la industria
(entre 33 KV y 380 Voltios) o en instalaciones domiciliarias (entre 220
y 110 V).
|
|