Oficios Técnicos

www.sapiensman.com/tecnoficio


 


 

HOME

ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL

 

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

Los problemas de encendido pueden ser resultado de una gran variedad de problemas, desde los componentes defectuosos hasta cables sueltos o dañados. A menos que el vehículo se detenga y vaya al taller, donde un operario detecte los problemas y haga los reemplazos correspondientes.

A menos que se conozca el problema, se debe seguir un procedimiento sistemático para localizar la causa. Recuerde que la corriente eléctrica siempre sigue el camino de menor resistencia. Siga el cableado de encendido mientras verifica puestas a masa, cortocircuitos y circuitos abiertos. Los cables pelados, conexiones sueltas y corrosión se encuentran mediante una inspección visual.

Después de comprobar el sistema, debe evaluar los síntomas y reducir el número de causas posibles. Use su conocimiento del funcionamiento del sistema, un circuito del manual de resolución de problemas, los métodos básicos de verificación, y el sentido común para localizar el problema. Muchas tiendas tienen equipos especializados que proporcionan al mecánico un medio rápido y fácil de diagnosticar averías del sistema de encendido.

Bujías y Cables de  bujías

Las bujías en malas condiciones causan una amplia gama de problemas, fallos de encendido, falta de potencia, mala economía de combustible, y arranque lento. Tras un uso prolongado, los electrodos de las bujías pueden quedar cubiertos de ceniza, aceite y otros residuos. Los electrodos de la bujía pueden quemarse y ampliar la separación de electrodos. Esto hace que sea más difícil para el sistema de encendido producir un arco eléctrico entre los electrodos.

Para verificar atentamente las bujías, revisar y analizar la condición de cada punta de bujía y su aislante. Esto le dará información sobre el estado del motor, el sistema de combustible, y el sistema de encendido. Las condiciones comúnmente encontradas en las bujías son:

OPERACIÓN NORMAL (fig. siguiente) aparece como depósito de tono marrón a grisáceo con leve desgaste de los electrodos. Esto indica el rango correcto de calor de la bujía y períodos mixtos de operación de alta y baja velocidad. Las bujías que tienen esta apariencia, pueden limpiarse, su separación reajustada, y vueltas a instalar.

OK OK OK OK
Buena Buena

 

Buena

 

Buena

 

OK Best Best Best
Muy Buena

 

La mejor

 

Buena

 

Buena

 

Best OK OK OK
Mejor

 

Buena

 

Buena

 

Buena

 

INCRUSTACIONES DE CARBÓN (fig. siguiente) aparecen como carbón esponjoso negro y seco, como resultado de lentas velocidades de operación, rango de calor incorrecto (demasiado frío), encendido débil (bobina débil, cables de encendido desgastados, etc.), bobina automática defectuosa, válvula de control pegada, o mezcla rica de aire y combustible. Las bujías, teniendo esta apariencia, se pueden limpiar, la separación de electrodos puede ser reajustada, y se pueden volver a instalar.

Carbon Fouled Too Cold Too Cold OK
Con incrustaciones de carbón Muy fría Muy fría Fría o mezcla rica, pero buena

SUCIAS CON ACEITE  (fig. siguiente) aparece como húmedas, o “empastadas”, con depósitos de aceite con muy poco desgaste de los electrodos, son resultado de los anillos desgastados, o fugas en los sellos de la válvula. Las bujías de encendido, teniendo este aspecto, se pueden desengrasar, la separación de electrodos puede ser reajustada, y se pueden volver a instalar.

Sucia con aceite Sucia con aceite

SUCIAS CON CENIZA  (fig. siguiente) aparece como depósitos de color rojo, marrón, amarillo o blanco que se acumulan en el aislador, producto de mala calidad del combustible o aceite en el cilindro. La mayoría de los depósitos de ceniza no tienen ningún efecto adverso sobre el funcionamiento de la bujía, siempre y cuando se mantengan en un estado pulverulento. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, estos depósitos se funden formando un barniz brillante en el aislante que, cuando se calienta, actúa como un buen conductor eléctrico. Esto permite que la corriente siga el depósito en lugar de saltar la separación de electrodos, formando por lo tanto un cortocircuito en la bujía. Las bujías de encendido, que tiene un estado pulverulento, pueden ser limpiadas, su separación de electrodos puede ser reajustada, y se pueden volver a instalar. Aquellas que tienen un depósito vidriado deben a ser sustituidas.

Caliente Caliente o mezcla pobre Caliente o mezcla pobre Caliente o mezcla pobre

DAÑADAS POR PREIGNICIÓN (fig. siguiente) aparecen como quemadas o con puntas de ampollas o venteaduras de aislador y electrodos muy desgastados o fundidos, como resultado de un exceso de sincronización avanzada,  combustible de bajo octanaje, rango térmico de bujía incorrecto (demasiado alto), o una mezcla pobre de aire-combustible. Las bujías de encendido, que tiene esta condición, deben ser sustituidas por otras que tengan el rango de calor recomendado.

Muy caliente, mezcla pobre o exceso de preignición Muy caliente, mezcla pobre o exceso de preignición Muy caliente, mezcla pobre o exceso de preignición Muy caliente, mezcla pobre o exceso de preignición
     
Muy caliente, mezcla pobre o exceso de preignición      

Cuando una bujía de encendido es retirada para su limpieza o inspección, se debe volver a ajustar su separación de electrodos según las especificaciones del fabricante del motor. Las bujías nuevas deben también ser ajustadas antes de la instalación, ya que pueden haber sido golpeadas o maltratadas y no estar dentro de las especificaciones.

Un tipo de alambre calibrador o galga debe ser usado para medir el espacio de la bujía. Deslice la galga entre los electrodos. Si es necesario, doble el electrodo lateral hasta que la galga se ajuste perfectamente. La galga debe arrastrarse ligeramente, a medida que se tire de la misma hacia fuera de la separación. Las separaciones de electrodos varían desde 0,76 centímetros en los encendidos de puntos de contacto a más de 1,52 centímetros en los sistemas de encendido electrónicos.

Cuando las bujías están siendo reinstaladas, ajústelas de acuerdo a la recomendación del fabricante. Algunos fabricantes dan torque de ajuste de bujías, mientras que otros recomiendan hacer tocar fondo en el asiento a las bujías y luego girarlas un adicional de un cuarto o  mitad de vuelta.  Consulte el manual de servicio del fabricante para los procedimientos exactos.

Un cable de la bujía defectuoso puede tener un conductor quemado o roto, o podría tener una aislación deteriorada. La mayoría de los cables de bujías tienen un conductor de resistencia que se puede separar fácilmente. Si el conductor se rompe, el voltaje y la corriente no pueden acceder a la bujía. Si la aislación es defectuosa, las chispas pueden escaparse a  masa o hacia otro cable en lugar de llegar a las bujías.

Para probar el correcto funcionamiento de los cables, puede realizar lo siguiente:

Una prueba de resistencia del cable de bujía

Comprobará el conductor de la bujía o el cable conductor de la bobina. Para realizar una prueba de resistencia del cable, conecte un óhmetro a cada extremo del alambre. El medidor leerá la resistencia interna del cable en ohmios. Por lo general la resistencia no debe ser más de 5.000 ohmios por centímetro o 100.000 ohmios totales. Puesto que las especificaciones varían, comparar sus lecturas con las especificaciones del fabricante.

Prueba de aislación del cable de bujías

Controla la formación de chispas de arcos a través de la aislación a masa. Para realizar una prueba de aislación con la capucha puesta, bloquear tanta luz como sea posible, arranque el motor y mueva el destornillador a masa al lado de la aislación. Si una chispa salta a través de la aislación hacia el destornillador, el cable es malo. La fuga de chispas de bujía es una condición en la que los arcos eléctricos pasan a través de la aislación del cable.

La instalación del nuevo cable de bujía es una tarea sencilla, sobre todo cuando se sustituye un cable a la vez. La sustitución de cables es más complicada si todos los cables se han eliminado. Entonces, usted debe seguir el orden de encendido de motor y los números de cilindro para conectar cada cable correctamente. Los manuales de servicio se pueden utilizar para seguir los cables desde cada torre de tapa del distribuidor a la bujía correcta.

Servicio de distribuidor

El distribuidor es crítico para el correcto funcionamiento del sistema de encendido. El distribuidor mide la velocidad del motor, altera el sincronismo de encendido, y distribuye el alto voltaje a las bujías. Si cualquier parte del distribuidor está defectuosa, el motor disminuye el rendimiento.

Tapa del distribuidor y rotor

Cuando los problemas apuntan a posibles fallas de la tapa del distribuidor o rotor, quítelos e inspecciónelos. La tapa del distribuidor debe ser revisada cuidadosamente para ver si las chispas no han producido arcos de punto a punto. Tanto el interior como el exterior deben estar limpios. Los puntos de disparo no debe estar erosionados, y el interior de las torres deben estar limpios.

La punta del rotor, desde la que la chispa de alta tensión salta a cada terminal de la tapa del distribuidor, no debe estar gastada. También se debe comprobar el quemado excesivo, rastros de carbón, holgura, u otros daños. Cualquier desgaste o irregularidad dará lugar a una resistencia excesiva a la chispa de alta tensión. Asegúrese de que el rotor encaje perfectamente en el eje del distribuidor.

Un problema común surge cuando una TRAZA DE CARBÓN (línea pequeña de sustancia similar al carbón que conduce electricidad) se forma en el interior de la tapa del distribuidor o en el borde exterior del rotor. La traza de carbón pondrá en corto a masa el voltaje de la bobina o a un terminal de cable equivocado en la tapa del distribuidor. Una traza de carbón hará que las bujías  enciendan pobremente o no enciendan en absoluto.

Con el uso de una linterna, revise el interior de la tapa del distribuidor en busca de grietas y trazas de carbón. La traza de carbón es negra, lo que hace que sea difícil de verla en una tapa del distribuidor de color negro. Si la traza de carbón o una grieta se encuentra, reemplace la tapa del distribuidor o del rotor.

SERVICE DEL DISTRIBUIDOR DE PUNTOS DE CONTACTO

En un distribuidor de puntos de contacto o platinos, hay dos áreas de preocupación: los puntos de contacto y el condensador.

Los malos puntos de contacto causan una variedad de problemas de rendimiento del motor. Estos problemas incluyen pérdida de alta velocidad, problema de falta de arranque, y ​​muchos otros problemas de ignición. Inspeccione visualmente las superficies de los puntos de contacto para determinar su condición. Los puntos con contactos quemados y picados o con un brazo de fricción desgastado deben ser reemplazados. Sin embargo, si los puntos se ven bien, la resistencia del punto debe ser medida. Haga girar el motor hasta que los puntos queden cerrados y luego use un óhmetro para conectar la punta del instrumento medidor al punto principal  y a tierra. Si la lectura de resistencia es demasiado alta, los puntos están quemados y el platino debe ser reemplazado.

El condensador es un capacitor  grande. Sólo que la industria del automóvil lo llama condensador. Cuando los puntos se abren la bobina colapsa (se cae el flujo o campo magnético). Recuerde, la salida de la bobina es más fuerte cuando el colapso es mas rápido y agudo. El condensador disminuye este colapso al absorber el choque inicial (corriente) del bobinado primario . Le ayuda a dar forma a la caída de la bobina para producir el colapso secundario de alta potencia y retrasa el colapso de la bobina el tiempo suficiente para que los puntos queden lo suficientemente alejados de modo que la bobina no forme un arco a través de los puntos. Sin un condensador el retorno del arco y el calor destruirían los puntos (a veces en cuestión de segundos) . Sin embargo , el condensador no puede ser demasiado grande , o la bobina colapsaría  demasiado lento y no produciría una chispa fuerte . La carga que el condensador absorbe mientras que los puntos están abiertos es retornada a masa cuando de nuevo los puntos se cierran nuevamente .

Un condensador defectuoso pueden tener fugas (permitir que algo de corriente continua circule a tierra), tener un cortocircuito (conexión eléctrica directa a tierra), o estar abierto (alambre roto a las láminas de condensador). Si el condensador tiene una fuga o está abierto, se van a producir chispas  y quemaduras. Si el condensador está en cortocircuito, la corriente principal circulará a masa y el motor NO arrancará. Para probar un condensador con un óhmetro, conecte el dispositivo medidor al condensador y a masa. El medidor debe dar un ligero valor y luego regresar a infinito (máxima resistencia). Cualquier lectura continua, que no sea infinito, indica que el condensador tiene una fuga y debe ser reemplazado.

La instalación de puntos de contacto (platinos) es un procedimiento relativamente sencillo, pero debe hacerse con precisión y cuidado a fin de lograr buen rendimiento del motor y de la economía. Asegúrese de que los puntos estén limpios y libres de cualquier material extraño.

La alineación apropiada de los puntos de contacto es extremadamente importante (fig. 2-52). Si las caras de los puntos de contacto no se tocan entre sí completamente, el calor generado por la corriente principal no puede ser disipado y tiene lugar una combustión rápida. Los contactos son alineados sólo por la flexión del soporte de contacto estacionario. NUNCA DOBLE EL BRAZO DE CONTACTO MÓVIL. Asegúrese de que el brazo de contacto se apoye flojo sobre la leva del distribuidor. Una pequeña cantidad de un lubricante aprobado debe ser colocado en la leva del distribuidor para reducir la fricción entre la leva y el bloque de roce. Una vez que los puntos estén instalados, éstos se pueden ajustar utilizando una galga de medición de separación u otro dispositivo medidor de platinos disponible en el mercado.

Para utilizar una galga para ajustar los puntos de contacto, haga girar el motor hasta que los puntos estén COMPLETAMENTE ABIERTOS. El brazo de fricción debería estar en la parte superior de un lóbulo de leva de distribuidor. Con los puntos abiertos, deslice la galga del espesor especificado entre los mismos. Ajustar los puntos de modo que haya un ligero arrastre de la hoja de la galga. Dependiendo del diseño de los puntos, utilice un destornillador o una llave Allen para abrir y cerrar los puntos. Apriete los tornillos de sujeción y vuelva a comprobar la separación de puntos. Normalmente la separación de puntos promedio está alrededor de 0,04 centímetros para motores de ocho cilindros y 0.063 centímetros para seis y cuatro cilindros. Para ajustar la separación del motor con el que está trabajando, consulte el manual de servicio del fabricante.

Figura 2-52 -. Alineación de punto de contacto.

PRECAUCIÓN

Asegúrese de que la galga esté limpia antes de insertarla entre los puntos. El aceite y la grasas  reducirán la vida útil de los puntos.

Figura. Medidor Dwell

Para usar un  medidor dwell para el ajuste de los puntos de contacto, conecte el cable rojo del medidor dwell en el lado del distribuidor de la bobina de encendido (cable que va a los puntos de contacto). Conecte el cable negro a masa.

Si la tapa del distribuidor tiene una ventana de ajuste, los puntos se deben ajustar con el motor en marcha. Con los controles del medidor posicionados correctamente, ajuste los puntos a través de la ventana de la tapa del distribuidor con una llave Allen o un destornillador especial. Gire el tornillo de ajuste del punto hasta que el medidor de una lectura dentro de las especificaciones del fabricante. Sin embargo, si la tapa del distribuidor no tiene una ventana de ajuste, quite dicha tapa y el cable de la bobina de encendido. A continuación, ponga en marcha el motor, esta acción va a simular el funcionamiento del motor y permitir el ajuste del punto (platinos) con el medidor dwell.

Figura : Ajuste de platinos

Las especificaciones del medidor dwell varían con el número de cilindros. Un motor de ocho cilindros requiere 30 grados de ajuste. Un motor con pocos cilindros requiere más tiempo de dwell. Siempre consulte el manual del fabricante para los valores de servicio exactos.

El valor dwell deberá permanecer constante a medida que aumenta o disminuye la velocidad del motor. Sin embargo, si el distribuidor está desgastado, se puede tener un cambio en la lectura del medidor. Esto se conoce como VARIACIÓN DWELL. Si el valor varía más de 3 grados, el distribuidor debe ser reemplazado o bien ser reacondicionado. Además, un cambio  en la diferencia de puntos o valor dwell va a cambiar el tiempo de encendido. Por esta razón, los puntos siempre deben ser ajustados antes de la sincronización del encendido.

AJUSTE CON UN MEDIDOR DWELL

NOTA: Cuando se trabaja en un automóvil 1975-77, asegúrese de ver las precauciones que se indican en el apartado siguiente para encendido transistorizado.

  1. Conectar un medidor dwell al sistema de encendido, de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
  2. Al comprobar el tiempo de ajuste en un sistema de encendido convencional, conectar una punta del medidor (normalmente negra) a una parte metálica del camión para conectarla  tierra; el otro cable (normalmente rojo) está conectado al borne primario de la bobina (el que tiene la pequeña punta que va al cuerpo del distribuidor).
  3. Al comprobar el tiempo de ajuste en un modelo con encendido a transistores, coloque a tierra conductor del medidor (generalmente negro) a una parte metálica del camión; conectar el otro cable (generalmente rojo) al terminal negativo (-) de la bobina. Bajo ninguna circunstancia debe el medidor ser conectado al distribuidor o el positivo (+) de la bobina. (Consulte las Precauciones de servicio ).  
  4. Si el medidor dwell tiene una línea de ajuste, mover la aguja hasta que descanse sobre la línea.
  5. Arranque el motor. Debe calentarse y funcionar a la velocidad de ralentí especificada.

PRECAUCIÓN

Asegúrese de mantener los dedos, las herramientas, la ropa, el pelo, y los cables alejados del ventilador del motor. La transmisión debe estar en punto muerto (o estacionamiento), puesto el freno de estacionamiento, y se marchando en un área bien ventilada.

  1. Controle la lectura en el medidor dwell. Si su medidor no tiene una escala de 4 cilindros, multiplique la lectura de 8 cilindros por dos.
  2. Si la lectura está dentro del rango especificado en las  especificaciones de ajuste del gráfico, apague el motor y desconectar el medidor dwell.
  3. Si el tiempo del dwell no está dentro de las especificaciones, apague el motor y ajuste la diferencia de puntos como se describe anteriormente. El aumento de la separación de puntos disminuye el ángulo de cierre y viceversa.
  4. Ajuste los puntos hasta que el dwell esté dentro de las especificaciones, a continuación, desconecte el tiempo de espera del medidor. Ajustar la temporización como se detalla en la siguiente sección.

Figura. : Conexiones del medidor con encendido transistorizado

Figura: Ajuste de tiempo función de la diferencia de puntos

<< Anterior - Siguiente >>


ELECTRICIDAD DEL AUTOMÓVIL: Circuitos eléctricos y cableado del automóvil. Introducción. Circuito de de carga. Construcción de la batería. Caja de la batería, cobertura  y  tapas. Capacidad de la batería. Carga de la batería. Colocación de las baterías en servicio. Mantenimiento de la batería. Limpieza de la batería y terminales. Prueba de batería. Ensayo de voltaje de celda. Generadores. Regulación de la salida del generador. Mantenimiento del generador. Reparación del generador. Prueba del inducido. Alternadores. Conjunto rectificador. Control de salida del alternador. Prueba de alternador. Prueba del sistema de carga. Prueba de resistencia de circuito. Circuito de arranque. Circuito de accionamiento del piñón. Campo de bastidor. Interruptor de seguridad de neutro. Pruebas arranque de circuito del motor. Circuito de encendido. Bobina de encendido. Distribuidor de encendido. Bujía. Cables de bujía. Sistema de encendido electrónico. Dispositivos de temporizado de encendido. Mantenimiento del sistema de encendido. Ensayo de resistencia de cable de bujía. Servicio de distribuidor de encendido electrónico. Servicio de iluminación. Interruptor de faros. Circuito dimmer. Interruptor luces de posición. Sistemas de señal de giro. Sistema de luces de  emergencia.  Instrumentos, indicadores y accesorios.  Indicador de combustible.  Indicador de temperatura.  Velocímetros mecánicos y tacómetros. Cableado del limpiaparabrisas. Conjuntos de cableado. Terminales de cables. Soporte de cableado  y protección.

 


Consumer Electronics | Electrónica de consumo
 

 


 

 

 
Volver arriba