Hawkers es la marca que ha revolucionado el sector de las gafas de sol vendiendo a través de internet. Hawkers es una marca de gafas de sol internacional que cuenta con más de 400 modelos de gafas diferentes por temporada. Juego de monturas redondas, cuadradas, grandes, pequeñas... Un amplio catálogo con el que llegar a cualquier target de publico por sus posibilidades de segmentación.

 



 

Oficios Técnicos

www.sapiensman.com/tecnoficio


 


 

HOME

Glosario de términos técnicos

Acumulador. Fuente de electricidad secundaria que necesita ser cargada antes de suministrar energía eléctrica.

Aislante. Material que no conduce la electricidad.

Amperímetro. Instrumento para medir la corriente eléctrica.

Amperio. Unidad de medida de la corriente eléctrica.

Amperios-vuelta. Producto de la intensidad de la corriente por el número de espiras de un electroimán.

Amplitud. Máximo valor de una magnitud alterna en cualquier dirección.

Ángulo de fase. Desfase o diferencia de fase; se mide en grados.

Ánodo. Electrodo positivo de una pila voltaica.

Armadura. Parte de un motor o de un generador en la cual se enrollan las bobinas de los devanados, o el trozo de hierro que es atraído por un electroimán.

Atraso o adelanto. Cantidad en la cual se atrasa o adelanta una magnitud alterna respecto de otra.

Base. Parte central de un transistor.

Batería. Conjunto de pilas conectadas en serie.

C.A. Corriente alterna, las cargas se mueven en un sentido y en otro, alternativamente.

Campo magnético. Zona del espacio donde ejerce su influencia magnética un material magnético o una corriente eléctrica.

Capacidad. Propiedad que tiene un componente, definido como el cociente entre la carga y la diferencia de potencial medida en faradios.

Carga. Propiedad eléctrica básica que producen los materiales al frotarse con algo; puede ser positiva o negativa y la llevan los electrones o los iones; se mide en culombios.

Cátodo. Electrodo de una pila voltaica.

C.C. Corriente continua, flujo de cargas en un solo sentido.

Circuito. Red completa formada por un conjunto de componentes interconectados, donde hay una fuente de electricidad.

Circuito integrado. Trozo de material semiconductor que contiene varios circuitos.

Código de colores. Se utiliza para distinguir los cables eléctricos o para indicar los valores de las resistencias.

Colector. Parte de un transistor.

Condensador. Componente que tiene una capacidad.

Conmutador. Elemento que sirve para cambiar el sentido de la corriente en un motor de corriente continua o en un generador de corriente continua.

Constante de tiempo. Tiempo que necesita una variación exponencial para alcanzar el 63 por 100 de su valor final.

Corriente. Flujo o movimiento de partículas cargadas, que pueden ser electrones o iones; se mide en amperios.

Corrientes de Foucault. Corrientes inducidas en los núcleos de los aparatos electromagnéticos.

Contrafase. Estar en contrafase es tener un desfase de 180°.

Cortocircuito. Conexión de los dos terminales de una pila o de un componente a través de una resistencia despreciable.

Culombio. Unidad de medida de la carga eléctrica.

Desfase (o diferencia de fase). Cantidad en la que están desfasadas dos magnitudes alternas, una respecto de otra.

Diferencia de potencial. Diferencia de niveles eléctricos entre dos puntos; se mide en voltios.

Dinamo. Elemento para convertir energía mecánica en energía eléctrica.

Diodo. Componente que conduce sólo en un sentido.

Electrodo. Conexión eléctrica de un aparato.

Electroimán. Trozo de hierro con una bobina magnetizante alrededor del mismo.

Electrólisis. Conducción de electricidad en los líquidos.

Electrómetro. Instrumento que sirve para medir los efectos de la electricidad estática.

Electrón. Partícula muy pequeña contenida en todos los átomos; tiene carga negativa.

Electroscopio. Instrumento para poder representar los efectos de la electricidad estática.

 

Emisor. Parte del transistor.

Estator. Parte que no se mueve en un generador.

Faradio. Unidad de medida de capacidad.

F.c.e.m (o fuerza contra electromotriz) . F.e.m. ( o fuerza electromotriz) inversa que se produce por inducción electromagnética, por ejemplo, en los motores.

F.e.m. Fuerza electromotriz; es la causa del movimiento de cargas (electrones) en un circuito, utilizando, por ejemplo, una pila; se mide en voltios.

Frecuencia. Número de ciclos (oscilaciones) por unidad de tiempo (segundo, por ejemplo); se mide en hertzios.

Fuente de alimentación. Equipo o aparato que sirve como fuente de tensión para alimentar un circuito; puede tener varias salidas con distintos niveles de tensión o corriente disponibles.

Fusible. Trozo de cable estrecho que se funde cuando la corriente alcanza un cierto valor preestablecido.

Galvanómetro. Instrumento para indicar o medir corriente eléctrica o diferencia de potencial (tensión).

Generador. Aparato para convertir energía mecánica en energía eléctrica.

Generador de Van de Graaff. Máquina que genera una tensión estática alta.

Henrio. Unidad de medida de la inductancia.

Hertzio. Unidad de medida de la frecuencia.

Impedancia. Se podría decir que es la «resistencia en alterna» efectiva; se mide en ohmios.

Inducción. Aparición de ciertos efectos en un material por la influencia de otro, especialmente magnético o eléctrico.

Inducción electromagnética. Efecto producido por el movimiento relativo entre un campo magnético y un conductor eléctrico.

Inductancia. Propiedad que tiene un componente para reaccionar contra los cambios de corriente; se mide en henrios.

Ión. Parte de un átomo o de una molécula con exceso o falta de electrones; puede tener carga positiva o negativa.

Julio. Unidad de medida de la energía o el trabajo.

Ley de Lenz. Describe la relación existente entre las corrientes inducidas y los cambios que las producen.

Ley de Ohm. Establece la relación que hay entre la corriente y la diferencia de potencial en un conductor metálico a temperatura constante.

Materiales magnéticos. Sustancias que se pueden magnetizar.

Modulación. Combinación de una onda de una frecuencia con otra onda de frecuencia mucho más grande.

Multímetro. Instrumento capaz de medir corriente, diferencia de potencial y resistencia, según diversas escalas.

Ohmímetro. Instrumento que sirve para medir resistencias.

Ohmio. Unidad de medida de la resistencia eléctrica.

Osciloscopio. Instrumento que se utiliza para medir y visualizar tensiones eléctricas variables en el tiempo.

Paralelo. Tipo de conexión en la cual los componentes tienen aplicada la misma diferencia de potencial.

Período. Tiempo necesario para producir una oscilación completa una magnitud alterna; se mide en segundos.

Pila. Fuente de electricidad primaria, normalmente química aunque también se puede basar en energía luminosa o mecánica.

Pila voltaica. Recipiente con electrodos y un electrolito en el cual tiene lugar el proceso de electrólisis.

Potencia. Rapidez con que se realiza el trabajo o se transfiere energía; se mide en vatios.

Potencial. Nivel eléctrico; se mide en voltios.

Puerta lógica. Circuito cuya salida depende de la relación lógica que haya entre sus entradas.

Reactancia. Parte de la impedancia de un circuito de alterna que depende de la frecuencia; se mide en ohmios.

Receptor. Sistema que responde ante las ondas de radio.

Rectificador. Elemento que convierte la corriente alterna en corriente continua.

Red eléctrica. Sistema de distribución de electricidad.

Resistencia. Propiedad que tienen los conductores por la cual se oponen al paso de corriente; se mide en ohmios. También se denomina así al componente que tiene una resistencia.

Resistencia interna. Resistencia eléctrica que tiene una pila, una batería o una fuente de alimentación.

Resonancia. Respuesta de un sistema oscilatorio a frecuencias determinadas que provocan la aparición de amplitudes muy grandes.

Rotor. Parte que gira de un generador.

Semiconductor. Material con propiedades eléctricas intermedias entre las de los conductores y las de los aislantes; se utiliza como materia prima para fabricar diodos, transistores y otros componentes electrónicos.

Serie. Tipo de conexión de componentes en la cual pasa la misma corriente por todos los componentes.

Shunt. Resistencia que se utiliza para convertir un galvanómetro en un amperímetro.

Solenoide. Bobina de cable de forma cilíndrica que se utiliza en magnetización.

Termistor. Resistencia cuyo valor depende de la temperatura; normalmente se fabrica con material semiconductor.

Tierra. Se utiliza como cero de potencial; por razones de seguridad, se conectan los aparatos eléctricos a tierra.

Tipo-n. Tipo de material semiconductor en el cual la mayoría de los portadores de carga están cargados negativamente.

Tipo-p. Tipo de material semiconductor en el cual la mayoría de los portadores de carga están cargados positivamente.

Tiristor. Componente semiconductor que consta de cuatro partes.

Transductor. Elemento que convierte una señal en otra, normalmente eléctrica.

Transformador. Elemento que puede cambiar el nivel de las tensiones alternas, elevándolo o reduciéndolo.

Transistor. Componente semiconductor que consta de tres partes; puede ser npn o pnp, dependiendo de cómo sean las uniones; hay otros tipos de transistores, como es el caso de los transistores de efecto de campo (FET).

Transmisor. Sistema que transmite ondas de radio.

Valor eficaz. Es la raíz cuadrada del valor cuadrático medio; el valor eficaz de una corriente alterna es igual al valor de una corriente continua que produzca el mismo efecto calorífico.

Valores preferidos. Conjunto de valores que se utilizan para fabricar resistencias.

Vatio. Unidad de medida de la potencia.

Voltímetro. Instrumento para medir diferencia de potencial o f.e.m.

Voltio. Unidad de medida de potencial eléctrico, de diferencia de potencial o de f.e.m.

 

 


 

 

 
Volver arriba