El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) desarrolla investigación aplicada en energías renovables y presta soporte tecnológico a empresas e instituciones energéticas en seis áreas: eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, eficiencia y generación energética en edificios y urbanismo, e integración en red de la energía.
Pamplona, 15 de noviembre de 2023.- Un consorcio formado por 7 socios entre empresas, una universidad y un centro tecnológico ha creado un living lab o banco de pruebas, que permite la experimentación de sistemas innovadores de gestión en materia energética en edificios en uso. De esta manera, los gestores del edificio podrán abordar la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad del mismo, así como la industrialización y automatización de algunos de los procesos utilizados, al mismo tiempo que es posible cuantificar el confort y la mejora en el ahorro energético que se produce con la incorporación de estas nuevas tecnologías.
El proyecto se ha realizado en el edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona, que ha servido para validar el modelo energético virtual desarrollado. Para ello, el edificio ha sido sensorizado y monitorizado, y además se han simulado instalaciones de generación fotovoltaica y de almacenamiento.
Los socios del proyecto E3LAB son: Saltoki (coordinador), ACR, Satelec, CYC, i3Code, la Universidad de Navarra y CENER (Centro Nacional de Energías Renovables). El proyecto, ya finalizado, se inició en octubre del año pasado. Ha sido cofinanciado con Recursos REACT UE, a través del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Navarra, del objetivo específico “OE REACT UE4. Apoyo a las inversiones que contribuyan a la transición hacia una economía verde”, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.
CENER ha desarrollado un sistema de gestión de la energía con nuevas funcionalidades, que permite la optimización de la gestión de la energía térmica y eléctrica en el edificio, para maximizar de esta forma el uso de las energías renovables que se utilizan (incluyendo la predicción de la generación), así como la preparación del sistema para su correcta conexión a la red eléctrica.
El edificio living lab del proyecto E3LAB sirve de modelo digital integrado, y permitirá conocer en detalle su comportamiento energético en diferentes condiciones de uso y con diferentes tecnologías.
Gracias al trabajo conjunto de los socios que han formado parte del consorcio E3Lab en este proyecto se ha colaborado en el desarrollo de la sostenibilidad de los edificios en uso y su integración en la transición energética.
*FOTOS: Visita del Consejero Consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, y de la Directora General de Transición Energética, Proyectos Estratégicos y S4 del Gobierno de Navarra, Uxue Itoiz, al edificio de la Universidad de Navarra a finales de septiembre, en la que los socios del proyecto pudieron realizar una presentación de los principales resultados obtenidos. En la imagen de la derecha, momento de la presentación de Gabriel García, investigador de CENER, sobre el trabajo realizado por el centro.
📢 Nuevo programa online!! 🔴 «MUJERES PROFESIONALES EN LA #TRANSICIÓNENERGÉTICA” Intervienen: 🎤Irene Eguinoa Erdozáin, responsable de Ingeniería de Control en el Departamento de Energía Eólica de #CENER. 🎤Cristina Leyre Pinto Fuste, investigadora en el área de Energía Solar de #CENER 🎤Irantzu Alegría Dallo, responsable de un grupo…
Nuevo programa online!! «MUJERES PROFESIONALES EN LA #TRANSICIÓNENERGÉTICA”
Intervienen: Irene Eguinoa Erdozáin, responsable de Ingeniería de Control en el Departamento de Energía Eólica de #CENER. Cristina Leyre Pinto Fuste, investigadora en el área de Energía Solar de #CENER Irantzu Alegría Dallo, responsable de un grupo de trabajo de Microbiología y Desarrollos Biotecnológicos de #CENER
Category : Actualidad - Energía Solar Fotovoltaica
Author : jelizalde
«Las nanoestructuras desarrolladas en la superficie del vidrio fotovoltaico denominado Funglass, creado por CENER, ofrecen múltiples ventajas: eliminan la reflexión de la luz, reducen la acumulación de la suciedad, tienen la capacidad de autolimpiarse y muestran una resistencia a…
Imagen en la que se aprecia la reflexión de la luz natural en la mitad del vidrio que no tiene las nanoestructuras de Funglass.
«Las nanoestructuras desarrolladas en la superficie del vidrio fotovoltaico denominado Funglass, creado por CENER, ofrecen múltiples ventajas: eliminan la reflexión de la luz, reducen la acumulación de la suciedad, tienen la capacidad de autolimpiarse y muestran una resistencia a la abrasión mejorada, prolongando así su vida útil en el exterior».
Lee el artículo completo con la explicación de las principales características de este vidrio multifuncional que ha redactado la investigadora Cristina L. Pinto en la revista Energética XXI (Páginas 40 y 42)
Fotografía de una muestra sucia con polvo, en la que se puede comprobar que la mitad del vidrio que ha sido tratada apenas se ha ensuciado.Capacidad súper hidrófíla del vidrio texturizado. En la mitad izquierda del vidrio, que está tratada, la gota del agua se expande, algo que no sucede en el lado sin tratamiento.
📢 Nuevo programa online!! 🔴 Parte II del programa: «CLAVES PARA LA EXPANSIÓN DEL SECTOR #SOLAR EN #ESPAÑA, #ITALIA Y #PORTUGAL DESDE LA PERSPECTIVA DE #EMPRESAS». Evento Future Energy Summit Europe organizado por la revista Energía Estratégica España Intervienen: 🎤Maria del Puy Ayerra, Director of Development in Spain de Atlas Renewable Energy 🎤 Eduardo Lacerda…
Category : Actualidad - Energía Solar Fotovoltaica
Author : jelizalde
#CENER ha tenido una presencia destacada este año en la Conferencia y Exposición Europea de Energía Solar Fotovoltaica (#EUPVSEC) 2023, que se celebró entre el 18 y el 22 de septiembre en Lisboa. El centro tecnológico ha participado en la…
#CENER ha tenido una presencia destacada este año en la Conferencia y Exposición Europea de Energía Solar Fotovoltaica (#EUPVSEC) 2023, que se celebró entre el 18 y el 22 de septiembre en Lisboa. El centro tecnológico ha participado en la conferencia con 3 presentaciones científico-tecnológicas (una de ellas como parte del programa de conferencias) y además, ha compartido un estand con otras entidades de investigación internacionales.
Bajo la coordinación científica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (#JRC), los investigadores de CENER han presentado:
Numerical simulation of #perovskite solar cells under #light#soaking#degradation with #silvaco atlas. El estudio presentado por CENER profundiza en el actual desafío de la degradación inducida por la luz en las células solares de #perovskita.
Reliability of #lightweight PV #laminations under #harsh environmental conditions. En #CENER se ha examinado la #durabilidad de los módulos fotovoltaicos ligeros en condiciones ambientales adversas.
Evaluation of #horizontal single-axis #suntracker algorithms. La investigación de CENER se ha centrado en la evaluación de varios #algoritmos de seguimiento para #seguidores solares horizontales de un sólo eje.
Además de las contribuciones científicas, #CENER ha tenido presencia en la feria como parte del estand del Consejo Europeo de Fabricación Solar (#ESMC por sus siglas en inglés). Allí se ha presentado un #vidrio solar #multifuncional diseñado mediante #nanoestructuración, que mejora las prestaciones que dan los recubrimientos convencionales. Este vidrio ofrece propiedades #antirreflectantes, #antisuciedad, #superhidrofílicas, #antivaho y muy #duraderas (durante toda la vida útil del vidrio). Además, más allá de los #panelesfotovoltaicos, este vidrio tiene aplicaciones en #vidrioarquitectónico y componentes para la energía solar térmica, lo que lo convierte en una solución versátil para una amplia gama de necesidades.